¿Qué pretendemos? ¿A quién se dirige?

La administración de Cuidados es la esencia y signo identificativo de las profesiones sanitarias, cuidar sin compasión deteriora al profesional y a su labor con la persona enferma. La Fatiga por compasión genera desinterés por el trabajo, malestar y, a veces, depresión con consecuencias que afectan tanto a la salud del profesional (Boyle, 2016) como a la calidad de los cuidados prestados. La principal forma de prevenirla es tomando conciencia de su existencia y promoviendo programas de intervención que favorezcan el soporte y cuidado.

Por ello esta página web está dirigida a profesionales y estudiantes del ámbito sanitario, y busca ser una herramienta que favorezca su calidad de vida. Consideramos que un cuidado humanizado y compasivo ayuda a cuidar a los profesionales de la salud y por extensión a cuidar de nuestra sociedad. 

Otros objetivos son: 

  • Compartir inquietudes, estudios y experiencias relacionadas con la Humanización de la atención sanitaria y la Bioética a través del Foro de Noticias y el de experiencias.
  • Posibilitar la auto-evaluación sobre FC y presentar los recursos que permiten su prevención.
  • Dar a conocer los últimos estudios realizados al respecto de la FC y en el ámbito de la Humanización y la Bioética.

Qué es la Fatiga por compasión (FC)

La alta complejidad, tecnificación y burocratización de nuestro actual Sistema Sanitario implica una elevada ocupación de los profesionales de Enfermería en las tareas que ello conlleva mientras que ha disminuido la posibilidad de encuentro con la persona enferma a la que se atiende. A diario, las enfermeras trabajan con situaciones de dolor, sufrimiento, deben tratar temas de gran intimidad y acompañar o tomar decisiones que tienen un gran impacto psicoemocional. Todo ello sin apenas formación específica y con una importante presión de carga asistencial que es percibida y expresada como malestar, cansancio y /o fatiga .

La Fatiga por compasión (FC) es un tipo de Burnout que afecta a los profesionales que continuamente trabajan con personas en situación de sufrimiento. La exposición al sufrimiento deja huella y esta puede tener mayor o menor profundidad en función de algunos factores que ayudan a agravarlo o a crecer con dicha experiencia.

El concepto de FC fue utilizado por Joinson (1992), en un estudio realizado con enfermeras de urgencias, pero fue Figley(1995) quien lo acuñó como “Compassion fatigue”, traducido como “Desgaste por empatía”. La empatía es un término íntimamente ligado a la compasión, viene del griego em-patheía, y originariamente se traducía como “pasión- dentro”, “en afección”, actualmente el diccionario la define como la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos (Real Academia de la Lengua, 2014). La Compasión precisa de la actitud de empatía, no obstante no se queda en la identificación emocional sino que implica una movilización de los recursos personales para aliviar a la otra persona. Esta es considerada una de las virtudes de las profesiones sanitarias (Pellegrino & Thomasma, 1993; Camps, 2015).

La FC es la respuesta que se da ante el sufrimiento de un individuo más que ante la situación laboral (Hernández, 2017). Su diferencia principal con el Síndrome de Burnout estriba en que mientras que este surge de la interacción del profesional con su entorno laboral, la fatiga se relaciona con el desgaste producido por la interacción con la persona enferma (Hernández, 2017).  

Síntomas de la FC

La FC se considera un síndrome progresivo, con características similares a las de otros trastornos de estrés, tales como el estrés postraumático secundario o el trauma vicario, estas son (Acinas, 2011):

1. Reconexión emocional con la experiencia traumática vivida.
2. Evitación y distanciamiento físico y afectivo con la persona enferma y/o con los demás.
3. Hiperactivación, mantenerse predominantemente en un estado de alerta, tensión y alta reactividad.

Los síntomas manifestados por las enfermeras, a menudo pasan inadvertidos y pueden presentar distintos grados de gravedad en función del nivel de fatiga en el que se encuentre.

Los síntomas y signos iniciales en profesionales expuestos al contagio/saturación emocional son actitudes de protección personal o conductas evitativas: cinismo o desinterés por los pacientes (Benito et al., 2011).

En la siguiente tabla se esquematizan los principales síntomas relacionados:

Síntomas relacionados con la FC (Kang, Munson y Klick, 2007)

Modelo de Stamm de calidad de vida profesional

Ambos fenómenos, la fatiga por compasión y el burnout, se han estudiado, conjuntamente con el estrés traumático secundario, como conceptos muy influyentes en profesionales de la salud y son varios los modelos teóricos que han intentado encajar dichos constructos.

Los tres conceptos señalados tienen síntomas que se solapan y, es por ello, que hemos decidido plasmar únicamente un modelo, tal vez aquel que mejor los enlaza. Se trata del modelo descrito, en 2010, por Stamm.

Dicho autor acuñó el término de “calidad de vida profesional” refiriéndose a “la calidad que se siente en relación con el trabajo”, lo cual, como es lógico, abarca aspectos positivos y negativos.

Por tanto, según Stamm, en este modelo podríamos hablar del componente negativo de la calidad de vida profesional como “fatiga por compasión”; siendo su contrapartida positiva la “satisfacción por compasión”. A su vez, integrantes de la “fatiga por compasión” serían el burnout y el estrés traumático secundario.